Felipe Cazals, cineasta mexicano, fallece a los 84 años de edad

Felipe Cazals falleció a los 84 años de edad, así lo informó la Secretaría de Cultura del gobierno federal informó la madrugada de este domingo de quien se refirió como un “director indispensable en la historia del cine mexicano, un contador de historias que defendió las causas justas e inspiró a varias generaciones con más … Leer más
Felipe Cazals falleció a los 84 años de edad, así lo informó la Secretaría de Cultura del gobierno federal informó la madrugada de este domingo de quien se refirió como un “director indispensable en la historia del cine mexicano, un contador de historias que defendió las causas justas e inspiró a varias generaciones con más de 40 películas”.
Nació el 27 de junio de 1937 en Guéthary, Francia, pero cuatro meses más tarde fue registrado y bautizado en Zapopan, Jalisco. Tras recibir una educación en escuelas maristas y militares, su pasión por la pantalla grande lo lleva obtener una beca para estudiar cine en el Institut d’Hautes Etudes Cinematographiques (IDHEC) de París, escuela que abandona más tarde, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura.
A su regreso a México, se incorporó al equipo de realización del programa televisivo La hora de Bellas Artes, para el que realiza sus primeros cortometrajes, ¡Qué se callen! (1966) y Leonora Carrington, el sortilegio irónico, entre otros, reconocidos en festivales internacionales como Mar del Plata y Sao Paulo.
La Secretaría de Cultura del @GobiernoMX lamenta profundamente el fallecimiento del cineasta Felipe Cazals, director indispensable en la historia del cine mexicano, un contador de historias que defendió las causas justas e inspiró a varias generaciones con más de 40 películas. pic.twitter.com/eGfbgx1xzJ
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) October 17, 2021
En la década de los sesenta, Felipe Cazals y un grupo de amigos y colegas cineastas (Arturo Ripstein, Rafael Castanedo y Pedro F. Miret, entre otros) forman el grupo Cine Independiente de México, asociación dedicada a la realización de cine experimental, con la cual Cazals produce sus dos primeros largometrajes: La manzana de la discordia (1968) y Familiaridades (1969).
La AMACC aseguró que Cazals, quien entre su filmografía se encuentran “Canoa” y “Las Poquianchis”, fue un director fundamental en la historia del cine mexicano.
El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) aseguró que la obra de Cazals es de la mayor trascendencia para el cine mexicano.
“En Imcine y Echasa refrendamos el compromiso que hicimos con él, y siempre guiados por él, de recuperar y difundir sus películas. Cazals, te vamos a extrañar y seguiremos adelante con la tarea iniciada”.