Anúnciate aquí

Ejercen en la UNAM protocolo de neurohabilitación

En la Unidad Investigación en Neurodesarrollo de la UNAM se realiza un protocolo de neurohabilitación para infantes con problemas de daño cerebral Magdiel Torres En la UNAM, campus Juriquilla, en la Unidad de Investigación de Neurodesarrollo se desarrolla un protocolo de diagnóstico y neurohabilitación para infantes con problemas de daño cerebral. Este programa ha traído … Leer más

En la Unidad Investigación en Neurodesarrollo de la UNAM se realiza un protocolo de neurohabilitación para infantes con problemas de daño cerebral

Magdiel Torres

En la UNAM, campus Juriquilla, en la Unidad de Investigación de Neurodesarrollo se desarrolla un protocolo de diagnóstico y neurohabilitación para infantes con problemas de daño cerebral. Este programa ha traído buenos resultados desde hace años. Sobre este protocolo habló en exclusiva para este medio el ingeniero Héctor Belmont Tamayo.

El ingeniero Héctor Belmont Tamayo es experto en ingeniería biomédica y es el responsable del buen funcionamiento de los instrumentos del protocolo. Belmont explica que la labor es realizada por un equipo interdisciplinario.

“Esta unidad de investigación realiza diagnóstico y neurohabilitación temprana en recién nacidos que estuvieron expuestos a factores de riesgo de daño cerebral en la etapa prenatal y perinatal. Hay la ventaja de que si este daño cerebral es diagnosticado en los primeras semanas de vida y se inicia una terapia neurohabilitaroria. Con esto se disminuye o se pudieran prevenir secuelas del daño cerebral. Lo anterior debido a que es esta edad se tiene una alta plasticidad cerebral y por lo tanto hay probabilidad de prevenir estas secuelas”, explica.

El protocolo, agrega, es en realidad bastante largo. Se hace seguimiento a los infantes hasta los ocho años, y se requiere de disciplina y de voluntad de los padres para que acudan a las terapias.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación que se realizan en el laboratorio procuran generan conocimiento alrededor del desarrollo cerebral del humano en los primeros años de vida. Por supuesto, esto con lleva la aplicación inmediata en el área clínica para diagnosticar y prevenir secuelas.

“En el laboratorio se lleva un seguimiento a los lactantes en sus evaluaciones neuropediátricas, sensorimotoras y electroencefalográficas. Se hacen estudios de potenciales evocados auditivos, visuales, imágenes de resonancia magnética. Estudios de atención, de lenguaje, psicologicos de desarrollo, de nutrición y con esta información se hace una evaluación del desarrollo del bebé. Esto lo hacen expertos de cada área y crean un grupo multidisciplinario muy valioso”, explica Belmont.

Según señaló el experto, en Querétaro nacen alrededor de 90 bebés al día y aproximadamente el 10 por ciento presenta factores de riesgo que pueden generan una lesión cerebral.

De este grupo, aproximadamente 5 por ciento va a presentar un tipo de daño cerebral que va afectar su desarrollo motor, es decir, desarrollará una enfermedad que afectará su desplazamiento físico o desarrollo cognitivo. Por otro lado, también puede presentar alguna afectación sensorial: sordera, ceguera o problemas cognitivos.

Por desgracia, estos diagnósticos comúnmente se hacen ya cuando el niño está en edad escolar por lo tanto ya está implantado el problema que hay que corregirlo con terapias.

“La diferencia de este método es que se trata de prevenir todo este tipo de daños y gracias a la tecnología que estamos usando y a los expertos que están en estos campos se están diagnosticando por ejemplo sorderas y debilidad visual a la edad de cuatro meses. Con esto al bebé se le ahorra tiempo de retraso”, explica el ingeniero Belmont.

LA TECNOLOGÍA

Para todo esto obviamente se requiere utilizar tecnología. Belmont es encardo de que este equipamiento esté en óptimas condiciones. “Es importante que todos los equipos del estudio estén trabajando en óptimas condiciones. Para ello la unidad cuenta con sistema de gestión de calidad el cual nos permite estar revisando el estado de los equipos. No se trata solamente de mantenerlos funcionando sino también calibrando para que sus resultados estén dentro de las normas actuales y por lo tanto sean resultados fidedignos. Los resultados de estos estudios forman una base de datos y de ahí vemos cómo vamos avanzando”, señala el académico.

El centro está dirigido por la doctora Thalia Harmony Baillet. “La doctora se ha dedicado justamente a este tipo de problemas de aprendizaje y cognitivo durante muchos años. Esto la llevó a buscar la razón de estos problemas y se dio cuenta que estos problemas eran debido a estos riesgos de nacimiento”, relata Belmont.

Los factores de riesgo son, en tanto prenatales: infecciones severas durante el  embarazo, desnutrición y anemia. En tanto perinatales: falta de oxigeno, premadurez, el bajo peso al nacer, entre otros.

LOS CANDIDATOS

Sobre quienes pueden acceder a este tratamiento, el académico señaló que se ingresa a cualquier bebé que tenga factores de riesgo. Ya sea que venga de hospital particular o público. Para esto se hace una valoración inicial y se les hace saber a los padres si son candidatos para ingresar al protocolo. Se les explica que este protocolo es de larga duración y que deben comprometerse con seguir el protocolo.

Sobre el costo del tratamiento, el académico señaló   que “se hace un estudio socioeconómico y depende del estudio van pagando por cuotas. Si hay gente de muy bajos recursos se les llama becados y no se les cobra solamente bajo el compromiso de que sean puntuales en sus citas.”

En actualidad han ingresado personas de diversas partes de la república y del interior de estado y se pretende que otros lugares del pais reproduzcan el protocolo en sus institutos.

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Más noticias


Contenido Patrocinado