Anúnciate aquí

Etiquetado frontal abonará a mejorar la dieta de la población

Foto: Especial
Foto: Especial

En octubre de 2019, los senadores aprobaron la nueva legislación que establece la colocación del etiquetado frontal en alimentos y bebidas Redacción La colocación del etiquetado frontal en los alimentos procesados –advirtiendo  concentraciones altas en azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías– aportará al reto de hacer más saludable la dieta de la población mexicana, consideraron … Leer más

En octubre de 2019, los senadores aprobaron la nueva legislación que establece la colocación del etiquetado frontal en alimentos y bebidas

Redacción

La colocación del etiquetado frontal en los alimentos procesados –advirtiendo  concentraciones altas en azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías– aportará al reto de hacer más saludable la dieta de la población mexicana, consideraron Aurea Itzel Morales Estrada y Catalina Hernández Reyes, docentes de Nutrición de la Universidad del Valle de México Campus Chapultepec.

En México, 70 por ciento de los decesos se debe a padecimientos provocados por una mala alimentación.

El Senado de la República aprobó en octubre del año pasado la nueva legislación que establece el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas. Este tipo de etiquetado ya se había implementado en otros países; Chile fue el primero en establecerlo, le siguieron Perú y Uruguay; México es el cuarto país en implementarlo.

El éxito de Chile en este proceso de etiquetado se basa en la disminución de obesidad en toda su población, en niños, en adultos y también en la disminución de problemas cardiovasculares, explicó Morales Estrada.

El etiquetado en forma de octágono, agregó, no es casual, pues “cuando nosotros vemos en las vialidades un letrero que dice ‘alto’, es un símbolo que representa tener cuidado, poner atención a algo; eso va a ayudar a los niños a entender los diferentes etiquetados”.

La figura octagonal se asocia con la señalización vial de ‘alto’ en todo el mundo, que adquirió esta forma en un consenso de la Convención de Viena sobre señalización vial de 1968.

De acuerdo con Aurea Itzel Morales, el siguiente paso es explicar las implicaciones de consumir en exceso los contenidos anunciados. “¿Qué me puede pasar, en qué me afecta? Ese sería el principal papel de las instituciones educativas, difundir de manera clara y con fundamento la información sobre los efectos de ello”.

Por otra parte, Hernández Reyes señaló que esta advertencia clara en los productos alimenticios ayudará mucho en su trabajo de orientar a la población para que tengan una alimentación adecuada. Añadió que como profesionales de la nutrición, deben explicar al paciente, por ejemplo, que tiene hipertensión, que debe disminuir el consumo de sodio; ellos, destacó, suelen pensar que con solo bajar la ingesta de sal ya está solucionado, pero no es así.

“El paciente dice, ya no voy a consumir sal, pero voy a comprar jamón, salchicha, quesos, verduras enlatadas y, a final de cuentas, cuando leemos la lista de ingredientes encontramos al sodio disfrazado, y en muchos elementos se encuentra para fortalecer el sabor, la duración, etc., pero el paciente al no visualizar el nombre de sal, consume estos productos”, indicó la experta.

Para generar una cultura de buena alimentación en México, es necesario trabajar en equipo, haciendo énfasis en la influencia de la familia, indicó Aurea Itzel Morales.

No podemos dejarle el trabajo siempre al Gobierno, al sector salud, a una maestra, a una escuela, debe ser labor de equipo. Si en la familia tenemos un buen ejemplo de alimentación, vamos a cimentar una mejor educación en la alimentación; si no hay apoyo en la familia, aunque Gobiernos, salud, escuela hagan todo lo posible, no se lograría consolidar este cambio que se quiere en la sociedad”, declaró.

FOR

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Más noticias


Contenido Patrocinado