Gabriel Hernández Palestino
@GabrielHPal
Matemático especialista en temas de ciudades inteligentes, fue director de TIC y profesor de ingeniería de software, actualmente es socio fundador y director general de Smart City Works.
El concepto ‘big data’ es un término bajo el cual se agrupan toda clase de técnicas de tratamiento de grandes volúmenes de información, tienen como objetivo extraer datos de valor mediante el análisis fundamentado en técnicas matemáticas generalmente basadas en la estadística, y que provienen de campos diversos como la minería de datos. Mediante estas técnicas pueden explotarse sin importar su naturaleza: bases de datos, texto libre, imágenes, actividad en una red social, registros numéricos, audios, video. Lo importante es que se produzca información de valor de forma tal, que pueda ser de ayuda para las decisiones y los procesos del negocio.
Usando técnicas de ‘big data’, hay herramientas basadas en datos abiertos y visualización interactiva que permite analizar los patrones y la actividad comercial en diversas ciudades a partir de los millones de transacciones realizadas con tarjetas, mostrando como los ciudadanos se mueven por las ciudades para realizar sus compras, dividiendo en pequeñas celdas hexagonales, se analiza donde se registran compras consecutivas de un mismo cliente en ellas.
Trazando las divisiones que muestran una nueva configuración urbana basada en los desplazamientos más habituales de los consumidores, las nuevas segmentaciones nos permiten descubrir las actividades preponderantes en cada zona, el nivel de vida de sus habitantes o las predilecciones de los residentes o turistas, con las que se pueden clasificar como acomodada, popular, centros de trabajo, nuevos desarrollos, y áreas en las que predomina el consumo asociado a centros comerciales.
El estudio de los datos permite hacer comparaciones entre ciudades de modo que podamos encontrar zonas con similares características, lo que nos permitirá comprender mejor las dinámicas de ellas examinando el uso que hacen los ciudadanos según su estilo de vida, aportando una visión ampliada y la realidad territorial, además de contribuir al desarrollo de la sociedad fomentando la innovación, el desarrollo sostenible mediante la aplicación de nuevas metodologías y fuentes de información.