Pues ya entrado el mes de marzo, y acercándose la primavera, se empieza a sentir ya el cambio de clima en nuestra Ciudad de Querétaro, y no sólo en estos rumbos, sino que el Espacio Digital también ha tenido gran actividad.
En primer lugar, veamos que ha sucedido con todo lo que sigue aconteciendo alrededor de la “Guerra de Encriptación” (Encryption Fight), que, cómo lo hemos platicado en las semanas anteriores, se dio en el momento en que la FBI pidió a Apple que abriera una “Backdoor” para poder entrar a revisar la información de los iPhone, especialmente derivado del caso de San Bernardino.
La primera semana de marzo se vio llena de una ola de apoyos de las distintas empresas tecnológicas para con Apple. Prácticamente todas las empresas líders, incluyendo Alphabet Inc’s Google, Facebook Inc, Microsoft Corp y más de 2 docenas de empresas de Internet y Tecnología, informaron del envío de escritos al Juez encargado del caso, pidiendo y dando su apoyo para Apple Inc, en su batalla contra el gobierno de Estados Unidos. Y no solamente fueron todas estas grandes empresas tecnológicas del Espacio Digital, sino también Zeid Ra’ad Hussein, Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, urgió a las autoridades estadounidenses a proceder con “gran precaución”, advirtiendo: “Un caso exitoso contra Apple en los Estados Unidos, puede sentar un precedente que haga imposible para Apple o cualquier otra empresa transnacional importante de Tecnologías de la Informacón, salvaguardar la privacidad de sus clientes en cualquier parte del mundo”.
Falta ver el desenlace de este interesantísimo asunto, así que estaremos muy al pendiente para informarle a todas las Mentes Digitales.
Por otro lado, agradeciendo a mi amigo Mauricio Vázquez, tuve la oportunidad de asistir al “Alestra Summit”, dónde, además de constatar lo que hemos venido platicando de las grandes tendencias del #CloudComputing, tuve la fortuna de presenciar una muy interesante conferencia de Vito di Bari (@DiBariTweets) sobre lo que nos deparan los próximos 20 años contemplados desde la perspectiva de las aplicaciones tecnológicas, y sobre todo, un tema que podemos regresar a leer en www.amqueretaro.com de un artículo de #MentesDigitales.
En primer lugar, DiBari me hizo ver una cuestión en la que seguramente todos coincidiríamos en el error: ¿Cuándo se utilizó por primera vez un teléfono celular? En lo personal, fue en 1992, la primera vez que tuve uno de esos grandes Motorolas, que casi había que cargar con 2 manos, y por lo tanto, pues mi respuesta fue irme un par de años atrás, a 1990. Pues bien, para sorpresa de todos los asistentes, la primera llamada desde un teléfono celular desde un coche, fue realizada en…. ¡1946! Efectivamente, hace 70 años. Y la primera llamada desde un teléfono celular, fue hasta el año 1973. DiBari nos hablaba sobre el futuro, pero viendo precisamente los eventos que se han venido dando en el Espacio Digital, con el vertiginoso dinamismo, ejemplificado claramente con lo siguiente, y me voy despacio, porque si esta dificil de asimilar:
Desde el año 16,000 AC, hasta el final del 2001, la especie humana creó 5 Exabytes de información en cualquier tipo de forma: Papiros, papel, películas, medios ópticos o magnéticos. ¿Qué es un Exabyte? La respuesta es: 1,000,000,000 GB, es decir, mil millones de GigaBytes. Ahora, si esta ya de por si es impactante, saber que desde el 2003 a la fecha, se ha creado 1 Zettabyte de información (1 Zettabyte = 1,000 Exabytes), es tan dificil de comprender cómo el hecho de que en los próximos 10 años, crearemos en 10 minutos el equivalente a toda la información que creamos en los primeros 10,000 años de civilización.
Y aquí les dejo esto para su reflexión y meditación, y lo platicamos la semana entrante.
Carlos Alberto Contró V., es Socio Director de Comunicaciones y Marketing Digital