Anúnciate aquí

Mexicanos padecen una permanente relación ‘tóxica’ con el dolor

En México, no hay suficientes clínicas para el dolor crónico. / Foto: Especial
En México, no hay suficientes clínicas para el dolor crónico. / Foto: Especial

En México, existen políticas públicas que hacen obligatoria la atención del dolor crónico, la atención no es para todo el que lo necesita

Juan Carlos Machorro

Los mexicanos que sufren de algún tipo de dolor lo consideran parte normal de su día a día, en muchas ocasiones se acostumbran a convivir con el padecimiento sin importar que afecte su calidad de vida, situación que sucede por el poco o nulo conocimiento acerca de las razones que lo provocan. “No es normal vivir con dolor”, concuerdan diversos expertos.

Se estima que el dolor crónico afecta del 25 al 29 por ciento de la población mexicana, indica el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento, señalando que, en México, un 41.5 por ciento de los adultos de más de 50 años de edad reportó sufrir dolor, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres (48.3 por ciento contra un 33.6 por ciento).

El médico cirujano ortopedista y traumatólogo, José Luis Sánchez Mejía, declaró que, el manejo del dolor es inadecuado en México, aunado a que mucha gente considera que el sentirse mal es normal y para aliviar el padecimiento, optan por ingerir paracetamol, “situación terrible para las personas, quienes han crecido con esa cultura”, mencionó.

Indicó que un 80 por ciento de los pacientes de las especialidades médicas, padecen de algún dolor y denunció que no existe una guía o metodología sobre el manejo del mismo, tanto en instancias públicas como privadas.

Mientras que, a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que, en la última década, se han sumado otros 30 millones de individuos que sufren de un dolor constante y que les hace vivir con cuidados paliativos de forma permanente.

“No existe un medidor del dolor en México, todo es con base a lo que el paciente le dice al doctor; principalmente, tenemos dos tipos de dolores el traumático (por lesiones, fracturas, etcétera) y no traumáticos (que supera a las lesiones y es un sentir que incapacita a los individuos), siendo el reto, el evitar que la gente caiga en dicha categoría”, puntualizó.

Recordó que, es muy complejo darle etiquetas al dolor, pues cada sector de la ciencia humana le brinda cierta característica, un ejemplo es que un psiquiatra lo aprecia como un desequilibrio mental, un químico le estima como una alteración bioquímica y hasta un filósofo lo ve como una sensación de la vida misma.

El experto médico estima que, el dolor que padecen los mexicanos, se puede englobar en dos males: artritis (que se concentra en su gran mayoría en mayores de 50 años de edad) y artrosis (que surge por infinidad de causas, desde lesiones deportivas, caídas), señaló.

En el caso del dolor generado por artrosis (enfermedad que se acrecienta por lesiones físicas, tanto de deportistas como personas en edad promedio), dijo que, dolores generados por este tipo de males afecta a unos 40 millones de mexicanos que sufren de problemas en cadera, hombros, muñecas y espalda, principalmente.

En el caso de la artritis (que es provocada por más de 200 diferentes tipos de padecimientos), conlleva a una incapacidad permanente de las personas al largo plazo. “Estas dos patologías son tratables al ser detectados de forma temprana, pero al final, son motivos que disminuyen la calidad de vida de las personas”, acotó.

El médico ejemplificó que los médicos deben tener conciencia sobre los motivos que pueden generar dolor en pacientes o los dolores que ya sienten, “es lamentable que los doctores jóvenes no analicen a profundidad el dolor en los pacientes y esto no es culpa de ellos sino de todo un sistema de enseñanza universitario que no tiene esquemas de análisis de los dolores del cuerpo humano, pues la enseñanza se va directo a los medicamentos u operaciones sin pensar en el manejo adecuado del dolor.

Aunado a que, desde 2017, un grupo de expertos médicos señaló que el gobierno federal entrante no contaba con un esquema de salud que considerara al dolor de los pacientes como una prioridad y, al paso de los años, esa política en salud federal se mantiene y no considera prevenir la conservación de la salud.

Alertó que, un sector en específico, como son los deportistas profesionales jóvenes y adultos mayores, exigen tanto a su organismo y no consideran adecuadamente los dolores que padecen a lo largo de los años; el desgaste de su cuerpo y las operaciones que se llegaron a realizar comienzan a afectar su calidad de vida y muchas veces no tienen esquemas de salud para atender sus padecimientos.

“El problema no es tratarse con tiempo el dolor, sino la cultura de seguir adelante solo con ungüentos, cremas, recomendaciones de los amigos y pensar que el dolor al final se irá, pero este tipo de pensamiento es ancestral, familiar, cultural y las instituciones médicas no tienen planes para atender a este tipo de sector profesional al paso de los años”, acotó.

Te recomendamos: La cultura como regenerador social en Querétaro

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí