Conoce cuáles son las alergias en primavera y sus síntomas

La llegada de esta estación del año y trae un clima más cálido; pero también se presentan alergias en primavera provocadas por el polen
La llegada de la primavera no sólo propicia un ambiente más cálido y que broten las flores; también implica un sin número de alergias generadas por las plantas que se reproducen por polen y que afecta al 25 por ciento de la población.
Así que, si tienes alergias por polen de las flores, árboles y césped, ¡prepárate! porque este 20 de marzo, inicia la primavera y con ello, una etapa en donde los antihistamínicos serán tus mejores aliados.
Durante la primavera, en México circulan alrededor de 50 tipos de polen y es considerado como uno de los agentes causales más importantes de las enfermedades alérgicas, siendo considerada como la causa más frecuente de rinoconjuntivitis y responsable de más del 30% de los casos de asma bronquial.
¿Cuáles son las alergias más comunes en primavera?
- Conjuntivitis: Prurito ocular, lagrimeo, ojos rojos, comezón e inflamación.
- Rinitis: Estornudos, obstrucción nasal, rinorrea, prurito nasal.
- Problemas respiratorios de vías bajas: Tos, disnea, comezón en la nariz, estornudos frecuentes, secreción nasal u obstrucción, falta de aire, sensación de ahogo o pecho que silba.
- Urticaria y/o angioedema: Ronchas en la piel, picor intenso.
¿Cómo saber si tienes alergia en primavera?
- Si tienes congestión nasal.
- O si presentas rinorrea (aumento de mucosidad nasal)
- También te dan estornudos.
- Puedes presentar lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.
- Te puede dar tos seca.
- Puedes presentar pítidos en el pecho al respirar.
- También puedes tener dificultad respiratoria.
Pon en control tus alergias
- Consulta a un especialista y averigua a qué realmente eres alérgico.
- Consulta tu pronóstico de alergias: checa las condiciones climáticas, éstas pueden contribuir a la gravedad de las alergias. Por ejemplo, los días secos y con viento provocan un aumento de polen en el aire, mientras que la lluvia ayuda a reducir la cantidad.
- Evita el contacto con alérgenos externos: ten tus ventanas y puertas cerradas por la noche y evita las actividades al aire libre durante la mañana.
- Mantén el aire limpio: evita que el polen entre a tu casa a través de la instalación del uso de aire acondicionado, la instalación de filtros de aire de partículas de alta eficiencia, sistemas de calefacción o refrigeración de tu hogar
- Alivia los síntomas de tus alergias: utiliza los antihistamínicos orales que tu doctor te haya recetado, pues te pueden ayudar a aliviar la incomodidad de los estornudos, el goteo nasal y la picazón y lagrimeo de los ojos.
Calendario de alergias por polen:
- De diciembre a marzo: se desarrollan alergias por las cupresáceas
- En marzo y abril: por el plátano de sombra.
- Durante mayo y junio: por las gramíneas y el olivo.
- De mayo a septiembre: por las amarantáceas, como la salsola.
- Durante la primavera: por la parietaria, la palmera y el abedul.
Principales tipos de polen que aparecen en primavera:
- Morera
- Falso pimentero.
- Plantago.
- Pino.
- Acedera.
- Encino.
- Roble.
Otros tipos de polen que también producen síntomas:
- Avellano.
- Aliso.
- Artemisia.
- Morera.
- Mercurial.
- Ricino.
- Castaño.
- Plantago.
- Acedera.
- Pino.
- Falso pimentero.
- Encina.
- Roble.
- Casuarina.
- Chopo.
- Olmo.
FUENTES: