Conoce las 7 artesanías que representan a Querétaro internacionalmente

Más de cien artesanías son creadas con textiles, madera, piedras, metales, cuero, papel y cartón, joyería, cerámica y fibras vegetales
Querétaro está en las manos de sus artesanos, quienes en sus artesanías plasman las tradiciones y cultura del estado.
Son más de 100 variedades de artesanías que se tienen en textiles, madera, lapidaria y cantería, talabartería, papel y cartón, joyería, alfarería, cerámica y fibras vegetales.
Las 7 artesanías que representa a Querétaro a nivel internacional:
- Muñeca Lele.
- Canastas de mimbre.
- Quexquemetl de lana.
- Cinturones y zapatos de piel y cuero.
- Comales, ollas, cántaros.
- Piezas talladas en mármol.
- Joyería con ópalos multicolores.
Existe una gran variedad de artesanías en los 18 municipios que son exponentes de este trabajo que transforma de forma manual productos o sustancias orgánicas e inorgánicas, en artículos nuevos.
Conoce cuáles son las artesanías más representativas de cada uno de los municipios del estado.
Artesanías por municipio
- Amealco de Bonfil: se hacen las muñecas Lele, hechas de trapo y listones de colores.
- Pinal de Amoles: se trabaja la alfarería y cerámica con barro natural, alisado, bruñido y decorado.
- Arroyo seco: se hacen barriles y barricas de madera elaborados con sabinos.
- Cadereyta de Montes: los artesanos ofrecen piezas talladas en mármol.
- Colón: hacen piezas talladas en cerámica, así como joyería con piedras como el ópalo y calcedonia, el ónix y la obsidiana.
- Corregidora: también se hace toda clase de muebles y piezas de madera con técnicas de incrustación, tallado y torneado.
- Ezequiel Montes: se elaboran piezas de lana como gabanes, jorongos, sarapes y rebozos.
- Huimilpan: los artesanos ofrecen una amplia gama objetos ornamentales y piezas de madera.
- Jalpan de Serra: se trabaja la talabartería, piezas de piel curtida y cuero de animales.
- Landa de Matamoros: este municipio ofrece piezas de telar de cintura que es una técnica textil indígena.
- El Marqués: los artesanos elaboran piezas de papel y cartón como alebrijes, juguetes o máscaras.
- Pedro Escobedo: en la región abunda la piedra caliza con la que se elaboran piezas como fuentes, macetas, escritorios.
- Peñamiller: se realiza la elaboración de cinturones piteados. También se producen artículos como canastas y sombreros.
- Querétaro: los artesanos elaboran figuras de arcilla mexicana.
- San Joaquín: la elaboración del licor de manzana es uno de sus los principales procesos artesanales.
- San Juan del Río: los artesanos elaboran joyería en metales de oro y plata; se apoyan del barro, madera, concha, cuerno de toro, chaquira, ámbar, entre otros.
- Tequisquiapan: la cestería es su principal labor artesanal, se trabaja con la vara de sauz y la raíz de sabino.
- Tolimán: ofrece una gran variedad de productos de deshilado y bordado.
Tipos de artesanías
- Textiles
- Madera
- Lapidaria Y Cantería
- Talabartería
- Papel Y Cartón
- Joyería
- Alfarería y cerámica
- Fibras vegetales.
Apoyos a los artesanos
- A nivel federal
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) apoya los artesanos con recursos económicos y/o en especie para fortalecer la adquisición de activo fijo y/o insumos destinados a la producción artesanal.
- A nivel estatal
A través de la Casa Queretana de las Artesanías, el gobierno del estado impulsa proyectos, ferias, evento y exposiciones para dar a conocer el trabajo de los artesanos; también tiene la convocatoria: “contigo artesanos, fomento artesanal” donde se le apoya con capacitaciones, equipamiento, materia prima y materiales de empaque y embalaje.
- A nivel municipal
- Municipio de Querétaro
A través del Centro de Desarrollo Artesanal Indígena de ha creado el Mercadito Artesanal, donde se promueve el trabajo de los artesanos indígenas a los que se les brinda un espacio para ofrecer sus artesanías. Está integrado por 45 familias, donde se han beneficiado a 200 artesanos. Se ubica en calle Ignacio Allende sur 20, Centro, Santiago de Querétaro.
- Municipio de san Juan del Río
Ofrece, de manera gratuita, la afiliación al padrón de artesanos sanjuanenses para acceder, a través de la Casa Queretana de las Artesanías, al programa “Contigo Artesanos, Fomento Artesanal” donde se le apoya con capacitaciones, equipamiento, materia prima y materiales de empaque y embalaje.
- Municipio de El Marqués
En mayo de 2022, el municipio de El Marqués firmó un convenio con la Canaco con el objetivo de otorgar un apoyo más integral a través de capacitaciones para el fortalecimiento empresarial a los beneficiarios del programa para el desarrollo del sector artesanal, comercial y de servicios que implementa la dependencia municipal. Por lo tanto, se busca vincularlos con ferias en distintos municipios y también abrirles más espacios para la venta de sus productos.
Te puede interesar: Centro de Artesanos en el Centro Histórico, sería una opción
Fuentes:
- Casa Queretana de las artesanías
- Programa Destinos México
- Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
- Centro de Desarrollo Artesanal Indígena
- San Juan Del Río
- Municipio de El Marqués
- Municipio de Querétaro
- Guía Turística México
- Gobierno del estado de Querétaro