A partir de este año alrededor de 6.4 millones de trabajadores se beneficiaron con el incremento al salario mínimo del 20 por ciento. Foto: Cortesía
La situación laboral en México es un tema complejo y en constante evolución. A pesar de que el país cuenta con una gran población joven y una economía en crecimiento, aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a la creación de empleos de calidad y el fortalecimiento de los derechos laborales, además del reto que implica la informalidad laboral.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 53.3 por ciento de la población ocupada en México se encuentra en la informalidad, es decir, trabajando sin contrato ni acceso a beneficios laborales como vacaciones pagadas o seguridad social. Esto se debe en gran medida a la falta de regulaciones y medidas de cumplimiento efectivas.
Datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), existen 8.9 millones de profesionistas en el país y su ingreso promedio mensual asciende a 11 mil 549 pesos. De acuerdo con la ENOE, un egresado de licenciatura gana en promedio el doble que quien solo tiene estudios de prepa. Las áreas con mayor índice de ocupación son: económico-administrativas, ingenierías y educación. En conjunto, estas tres áreas suman más de 5.6 millones de profesionistas empleados en el país.
1. Medicina | 18 mil pesos |
2. Ingeniería Electrónica | 15 mil pesos |
3. Ciencias Ambientales | 14 mil pesos |
4. Mercadotecnia | 13 mil 800 pesos |
5. Negocios Internacionales | 13 mil 800 pesos |
6. Contaduría Pública | 13 mil 400 pesos |
7. Matemáticas | 13 mil 300 pesos |
8. Ingeniería Civil | 12 mil 800 pesos |
9. Ingeniería Mecánica | 12 mil 800 pesos |
10. Ingeniería Industrial | 12 mil 500 pesos |
1. Orientación educativa | 8 mil 600 pesos |
2. Formación docente para educación inicial o especial | 9 mil 400 pesos |
3. Trabajo social | 9 mil 400 pesos |
4. Lenguas extranjeras | 10 mil 100 pesos |
5. Rehabilitación física | 10 mil 100 pesos |
6. Didáctica y pedagogía | 10 mil 200 pesos |
7. Formación docente para primaria | 10 mil 400 pesos |
8. Formación docente | 10 mil 500 pesos |
9. Criminología | 10 mil 600 pesos |
10. Producción agrícola y ganadera | 10 mil 700 pesos |
Este primero de enero entró en vigencia la reforma a la Ley Federal del Trabajo, dentro de la cual se destacó el aumento del 20 por ciento al salario mínimo, que pasó de 172.87 a 207.44 pesos, estimando que alrededor de 6.4 millones de personas trabajadoras se beneficiarán con esta medida.
Asimismo, los salarios mínimos profesionales sufrieron este incremento del 20 por ciento. En casi todo el país, las remuneraciones mínimas de 61 profesiones y oficios se ubicarán en un rango de entre 208 y 464 pesos diarios, los cuales puedes consultar aquí: DOF – Diario Oficial de la Federación
Hay que tomar en cuenta que, en la Zona Libre de la Frontera Norte, se pagará un salario mínimo de 312.41 pesos. De acuerdo con información de la Secretaría del Trabajo Federal, el promedio del salario de los 21.7 millones de personas trabajadoras con afiliación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es de alrededor de los 15 mil pesos mensuales en promedio.
Ten cuenta que los efectos del aumento del salario mínimo pueden variar dependiendo de la situación económica del país, la competencia en el mercado laboral y la capacidad de los empleadores para adaptarse a los cambios.
Te recomendamos: Salario mínimo aumenta 20% en 2023
Redacción La delegada de la Secretaría del Bienestar, Rocío Peniche, pidió a la población a…
ESPALDARAZO Entre la multitud de perfiles que saldrán de los tres partidos que conforman la…
Raúl D. Lorea @ArqLorea Uno de los grandes proyectos de infraestructura próximos a construirse en…
Iván Torres/Rotaciones Yo quiero mucho a los Gallos Blancos del Querétaro sin embargo, lo que…
Enrique Álvarez Garibay Con bombo y platillo la Federación Mexicano de Futbol y la Liga…
Sergio Arellano/Asesor en Derechos Humanos @siarellano5 Sin duda es un tema polémico entre la sociedad…