Anúnciate aquí

Escritores en lenguas indígenas siguen en pie de lucha

Foto: Especial
Foto: Especial

A falta de financiamiento para publicar sus libros, los miembros de la ELIAC están considerando hacer uso de las plataformas digitales Con poco más de un cuarto de siglo de historia, la asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) sigue en pie de lucha para reivindicar la literatura hecha en lenguas originarias, a fin de … Leer más

A falta de financiamiento para publicar sus libros, los miembros de la ELIAC están considerando hacer uso de las plataformas digitales

Con poco más de un cuarto de siglo de historia, la asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) sigue en pie de lucha para reivindicar la literatura hecha en lenguas originarias, a fin de que ésta gane un lugar en la literatura mexicana y forme parte de la cultura nacional, señala su presidente Apolonio Bartolo Ronquillo, poeta y cantautor mazateco.

Ronquillo recordó que este esfuerzo organizado por hacer literatura en lenguas indígenas surgió en noviembre de 1993, en Texcoco, y desde entonces han mantenido un trabajo constante; llegaron a ser 64, ahora son 45 sus miembros, representantes de 14 estados, con presencia de 18 idiomas y sus variaciones lingüísticas.

“Estamos más en el centro, pero sí tenemos una compañera de lengua mayo, teníamos de rarámuri que se retiraron por alguna razón, pero la asociación está abierta para recibir a los compañeros cuando decidan regresar, no está cerrada para quienes deseen ser parte de ELIAC, o para quienes digan por ahora no, pero después regreso”, comentó el autor.

En Bacalar se alberga un tesoro hermoso: La laguna de los siete colores.

Explicó que entre 1997 y el 2000, la asociación trabajó con la Secretaría de Educación Pública y con la UNESCO en la elaboración de publicaciones de libros con las obras de los escritores, también han hecho infinidad de trabajos de difusión, entre ellos recitales literario musical, presentaciones y expo-venta de libros.

En algún momento, también han organizado diplomados de Literatura en Lenguas Indígenas, buscando la formación literaria de los asociados porque, reconoció, la mayoría no son egresados de carreras de letras, sino que, sobre la marcha, a partir de lecturas, estos cursos y mucho trabajo se han ido formando para dotar de técnica sus textos.

Otro aspecto del que les interesa conocer y aportar es en el de la traducción, porque ellos se auto-traducen, “no conozco una experiencia en donde los compañeros le pidan a otra persona hacer la traducción al español, creamos en nuestras propias lenguas y nos damos tiempo para hacer la traducción, que en la práctica no es literal, porque “sí hay una disparidad entre lo que se piensa en mazateco y lo que se escribe en español”.

La cineasta Paulina Alicia del Paso prepara un documental…

Y es que su lengua funciona bien en sus comunidades, pero fuera de ahí se ven en la necesidad de auto-traducirse para tener comunicación con el exterior, pues no se quieren encerrar a comunicar sólo lo que hacen en sus pueblos. Así que la traducción tiene una doble ruta, compartir lo que hacen en sus pueblos y comunidades, y enviar el mensaje de que su lengua vale, comunica, enriquece y hay que enseñarla a sus hijos.

Querétaro celebra su fundación con fotografía histórica

Según Ronquillo, no han tenido oportunidad de conseguir financiamiento para publicaciones, esperan que las condiciones mejoren, pero ya están viendo cómo la tecnología sea una opción; ya vamos a hacer libros digitales y nuestra propia plataforma para compartirlos.

Luego de batallar con la rehabilitación de su edificio sede, en el marco del Día Internacional de las Lenguas Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, se prevé la próxima inauguración del inmueble, ubicado en Xavier Mina 150, Esquina Guerrero, en la alcaldía de Cuauhtémoc, a espaldas del templo de San Fernando.

Notimex/MAA

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Más noticias


Contenido Patrocinado