Anúnciate aquí

Subrayan importancia de estudiar y reconocer las lenguas nativas

Foto: Especial.
Foto: Especial.

En México hay 384 variantes lingüísticas más el español, y la más hablada entre ellas es el náhuatl; no obstante, se estiman sólo 750 mil hablantes del náhuatl y del maya 500 mil El ser humano es la única especie que logró generar la cultura del lenguaje, que fue lo que le permitió pensar y generar el mundo que … Leer más

En México hay 384 variantes lingüísticas más el español, y la más hablada entre ellas es el náhuatl; no obstante, se estiman sólo 750 mil hablantes del náhuatl y del maya 500 mil

El ser humano es la única especie que logró generar la cultura del lenguaje, que fue lo que le permitió pensar y generar el mundo que lo rodea, expresó la directora de la Revista Algarabía, María del Pilar Montes de Oca.

La especialista en lingüística, autora y compiladora de diversos libros, expuso que todas las culturas, desde las más primitivas, tienen una lengua estructurada con gramática, fonemas, verbos y sustantivos.

En el marco de su conferencia “La lengua, nosotros y el mundo”, explicó que se calcula que a nivel mundial existen seis mil 500 lenguas, aunque es un cálculo visto desde una sola perspectiva.

Ello, precisó, porque hay lenguas como el zapoteco que tiene diferentes dialectos, que son tan diferentes unos de otros que ya podrían constituirse como lenguas diferentes, como el latín cuando se empezó a hablar el español.

Detalló que en el caso de México hay 384 variantes lingüísticas más el español, y la más hablada entre ellas es el náhuatl. Hasta hace más de un año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicaba que había un millón de hablantes del náhuatl, pero se van perdiendo a “pasos agigantados”.

Al respecto, mencionó que se estiman sólo 750 mil hablantes del náhuatl y del maya 500 mil, pero las cifras son menores aunque ésta se conserva más porque está más constreñida a una sola zona, que es la Península de Yucatán.

Se puede decir que la mayoría de hablantes de lenguas indígenas son bilingües, indicó y señaló que se hacen muchos esfuerzos para que no se extingan las especies de flora y fauna, pero se hace poco por las lenguas nativas.

Por ello, subrayó, lo primero que hay que hacer es estudiarlas y reconocer cuántas son, cuáles son, por qué existen, y después entenderlas, es decir tener una gramática y un registro de cómo se usan, y luego fomentar el prestigio de la lengua.

“Lo que pasa con el hablante de las lenguas indígenas es que siente que si habla su lengua es una persona que va a ser marginada o será pobre o es un indio, que en México tiene una connotación negativa ya que el español es la lengua de prestigio”, acotó.

Aclaró que lengua e idioma son sinónimos, y lo que cambiaría sería decir un idioma y un dialecto; por “ejemplo nosotros hablamos un dialecto español que es el mexicano y a la vez se divide después en el dialecto chilango, regiomontano y diferentes de la Ciudad de México”.

Agregó que hay una hipótesis que plantean que la realidad, de alguna manera, influye o incide en la forma en que se habla y lo que se ve, “porque el mundo que nos rodea nos hace expresar ciertas cosas, pero a la vez pensamos en la lengua en que nos enseñaron”.

Refirió que hay muchas palabras que son imposibles de traducir, y puso como ejemplo itacate, que es muy difícil de llevar en un solo concepto a otra lengua.

Incluso la comunicación no verbal siempre va acompañada de la lengua, aunque existan los gestos y ademanes; “el mismo lenguaje del sordomudo se basa en expresar, en crear una especie de palabras”, agregó.

Puntualizó que la Revista Algarabía es el medio que ayuda a conocer más las palabras, y “yo como directora de este medio siempre trato de llevar la lengua, la idea y el conocimiento a todo el mundo para que la gente pueda alcanzar esa cultura”.

Notimex / AM 

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Anúnciate aquí

Más noticias


Contenido Patrocinado