CDMX
En la CDMX, 9.4 millones de mujeres han sido víctimas de Violencia Digital: CDHCM

40.3% de las mujeres víctimas enfrentaron insinuaciones o propuestas sexuales, 35.3% fueron contactadas mediante identidades falsas, y 33.9% recibieron mensajes ofensivos
Ray Méndez
Más de 17 millones de personas usuarias de internet de 12 años o más que afirmaron haber vivido alguna situación de acoso cibernético, 9.4 millones eran mujeres, afirmó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández.
Durante la presentación del Informe Violencia Digital contra las Mujeres en la Ciudad de México, ante colectivas, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y autoridades, la Ombudsperson capitalina destacó que es fundamental aplicar un enfoque interseccional en la formulación de soluciones a la violencia digital, así como garantizar un proceso participativo y democrático para la elaboración de reformas y políticas pertinentes que cuente con la representación de todos los sectores y las organizaciones defensoras de derechos de las mujeres.
Subrayó que se debe de actuar a partir del reconocimiento de que este problema exige la adopción de deberes, tanto en el sector público como en el privado, en un esquema de corresponsabilidad.
Recordemos que enfrentamos dos pandemias: la del COVID y la de la violencia de género. Recordemos que una alimenta a la otra de manera directa. Recordemos a las víctimas de sistemas jurídicos y estructuras institucionales que no fueron capaces de adaptarse y atender las violaciones de derechos en un mundo de interacciones digitales”, enfatizó.
En la actualidad, dijo, la tecnología ha permitido mantener cercanía, continuar con la actividad laboral y escolar, entre otras cosas. Pero al mismo tiempo, en ese ámbito de interacción, se ha expresado la violencia de género digital.
Explicó que los impactos de esta violencia son diferenciados en función del género, de la edad y de otros factores que se acumulan para caracterizar a las víctimas que pueden serlo de diversos delitos y conductas: trata, pornografía, extorsión, discurso de odio, lesión a la intimidad, privacidad, libre desarrollo de la personalidad e incluso a la integridad personal en sus expresiones más extremas.
De acuerdo con datos del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 17 millones de personas usuarias de internet de 12 años o más que afirmaron haber vivido alguna situación de acoso cibernético, 9.4 millones eran mujeres; el grupo más afectado es el de las personas jóvenes de 20 a 29 años.
El Mociba también señala que 40.3% de las mujeres víctimas enfrentaron insinuaciones o propuestas sexuales, 35.3% fueron contactadas mediante identidades falsas, y 33.9% recibieron mensajes ofensivos.
Ramírez Hernández apuntó que el discurso de odio en redes sociales tampoco es algo menor; éste se manifiesta en la publicación de mensajes, imágenes o hashtags y que, en muchas ocasiones, incita de manera directa a la violencia en contra de mujeres y niñas.
De acuerdo con el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), cada día se difunden en las redes sociales entre 15 mil y 20 mil mensajes de odio por razones de género, origen étnico, y orientación sexual.
Los daños psicoemocionales son amplios y profundos, señaló, como lo documentaron las colectivas Luchadoras y La Sandía Digital con mujeres de todo el país, toda vez que reportaron afectaciones físicas derivadas de estos ataques, propias de un estrés post traumático.
En este contexto, destacó que entre 2010 y 2020 la CDHCM emitió 16 Recomendaciones sobre violencia digital contra mujeres o niñas, que documentan narrativas de difusión de contenido gráfico íntimo de una persona sin su consentimiento, de revictimización y exposición de fotografías de víctimas de feminicidio y de filtración de fotografías para armar redes de explotación sexual de mujeres privadas de la libertad, entre otras conductas.
Por lo anterior, la CDHCM consideró necesario ahondar en el diseño de protocolos de prevención, atención y sanción de las conductas que violentan a las mujeres, mediante la investigación, la alfabetización tecnológica y digital para el autocuidado, la coordinación entre autoridades y la sociedad en general.
Datos
De acuerdo con el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), cada día se difunden en las redes sociales entre 15 mil y 20 mil mensajes de odio por razones de género, origen étnico, y orientación sexual.
CDMX
Cancelan marcha de médicos particulares

No hubo asistencia masiva a la marcha que se tenía contemplada para el día de hoy por parte de médicos privados en la CDMX para exigir les apliquen la vacuna anti COVID-19
Comenta con Facebook
CDMX
Genera incertidumbre a transportistas era post-Covid-19

Analizarán transportistas realidad sanitaria, económica y electromovilidad
Comenta con Facebook
CDMX
Falta de sororidad agudiza depresión en la CDMX

CDMX
A partir del lunes nuevo horario para los comercios en la CDMX

A partir del lunes 22 de marzo los comercios al menudeo abren desde las 09:00 horas y se modifica el horario de atención en las pruebas COVID-19 que se realizan en centros comerciales de 09:00 a 14:00 horas de martes a domingo
Comenta con Facebook
CDMX
No hubo sismo en CDMX, confirma el Sismológico Nacional

-
MÉXICOhace 19 horas
Apertura de escuelas no será indmediata
-
Capitalhace 14 horas
Vacunarán a maestros del 19 al 28 de mayo
-
Pulso políticohace 22 horas
Urgen a atender problema del agua en la capital
-
MÉXICOhace 18 horas
Vacunación de maestros comenzará en mayo
-
Opiniónhace 23 horas
Prefirieron ‘Estampitas’ a salvar 190 mil vidas: Kike Mireles
-
Capitalhace 16 horas
Fallece Carlos Caballero Mendoza, fundador de la XEXE en Querétaro
-
Estadohace 21 horas
Destapa propuestas Abigail Arredondo
-
Pulso políticohace 23 horas
Afinan protocolo sanitario para la jornada electoral
Comenta con Facebook